/photos/489/489343010/73e14deb5fc94601ba3c128e82431b97.jpg)
Publicado: 16 de Mayo de 2017
¿Qué son los flebotomos?
Son insectos voladores de tamaño reducido que miden de 2 a 4 mm y que tienen el aspecto de un
mosquito muy pequeño (casi microscópico) y peludo.
Son perjudiciales tanto para los animales como para el ser humano en muchas
zonas rurales con clima mediterráneo, subtropical y tropical.
Este tipo de clima los convierte en endémicos en la Comunidad Valenciana y por
ende a las enfermedades que transmite también las convierte en endémicas.
¿Qué significa que sea endémico?
Significa que nos encontramos con un insecto que además de actuar como vector
de la leishmaniosis canina se extiende por grandes extensiones del territorio,
fundamentalmente por Brasil, China y casi todo el Sur de Europa. En el caso de
la cuenca mediterránea, el perro es el principal reservorio del ciclo de la
infección por Leishmania infantum (parásito que infecta a los glóbulos
blancos).
En estas zonas endémicas existe un alto porcentaje de perros infectados (aprox.
un 50%) pero clínicamente están sanos y no muestran signos de enfermedad ya que
la leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria de carácter
inmunomediado. La infección no es siempre sinónimo de enfermedad.
Entonces, ¿Por qué es tan importante protegerlo?
Es importante porque la picadura de un flebotomo puede ocasionar el desarrollo
de leishmaniosis y ésta en ocasiones puede ser grave y causar la muerte; otras,
sin embargo pueden ser muy complicada y costosa de tratar.
Además estos diminutos mosquitos pueden picar y transmitir la enfermedad al
hombre, lo que se conoce como zoonosis, siendo más peligrosa en personas
inmunodeprimidas.
Los síntomas son muy variados. En
algunos casos se manifiesta pérdida de peso, atrofia muscular, mucosas pálidas,
sangrados espontáneos, ganglios aumentados de tamaño, cojeras intermitentes,
fiebre, anemia, insuficiencia renal...
Los signos más frecuentes son los cutáneos como crecimiento anormal de las
uñas, heridas que no cicatrizan, pelo apagado y sin brillo o pérdida de pelo
con descamación...
Tampoco debemos olvidarnos de la aparición de signos oculares como
conjuntivitis bilateral, uveítis, blefaritis (inflamación de párpados),
queratoconjuntivitis seca o QCS.
La época de mayor actividad incluye los meses más cálidos dependiendo de la humedad y zona geográfica. En España en la franja mensual de Mayo a Octubre principalmente. No obstante,
el resto de meses sigue teniendo actividad por lo que resulta muy importante protegerlo los 12 meses del año.
¿Qué ocurre si mi perro enferma?
Existen varios tratamientos que dependiendo de cómo se haya desarrollado la
enfermedad se adecuan al paciente proporcionándole una recuperación progresiva
y una buena calidad de vida a la mayoría de los perros tratados. Como excepción
a esto se asocia a pacientes enfermos con afección renal o enfermedades
por inmunocomplejos cuyo pronóstico es siempre reservado/grave.
Es por eso que se recomiendan chequeos analíticos anuales para una detección
temprana de la enfermedad y en el caso de animales ya enfermos controles cada
3-4 meses durante el primer año.
Desde nuestro centro insistimos en el uso de repelentes como collares o pipetas
spot on así como tratamientos inmunoestimuladores como vacunas o soluciones
orales.
Acércate a Centro Veterinario Juan XXIII y asesórate de todas las opciones para
tu fiel amigo.